Miércoles 5 de Febrero de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Febrero de 2025 y son las 01:01 - Mario Galoppo, Carina Bolatti, Informados lunes a viernes de 9 a 13 por radio EME

25°

Santa Fe

23 de enero de 2025

El gobierno de Santa Fe comenzará a pedir información sobre suelos productivos a los propietarios de campos

Este viernes se abrirán los sobres con las ofertas para la adquisición por parte del Estado Provincial de un software de gestión destinado a recabar información sobre el estado de los suelos.

El gobierno provincial abrirá mañana las ofertas para la adquisición de una plataforma digital de autogestión de suelos santafesinos destinado al Observatorio de Suelo, dependiente del Ministerio de la Producción de Santa Fe.

 El acto está previsto se realice en dependencias de la Subsecretaria de Contrataciones y Gestión de Bienes del Estado, ubicado en el Centro Cívico santafesino.

 Se trata de un paso determinante para la aplicación progresiva, por ahora no obligatoria, del programa de conservación de suelos ubicados en territorio santafesino.

 A partir de este año la provincia comenzará a solicitar a los propietarios de campos en producción datos de fósforo presente en el suelo, materia orgánica, erosión hídrica y balance hídrico. Para los dos primeros será necesario un análisis de suelo que deberá hacerse en laboratorios habilitados por el Estado provincial. También se tendrá que informar una secuencia de cultivos para un período de cinco años.

Una vez cargados esos registros en una plataforma en línea, una serie de algoritmos determinará riesgo de erosión hídrica (en base al modelo USLE-FAO), evolución del nivel de carbono (modelo AMG), balance de fósforo, balance hídrico y un adicional –agregado sólo a efectos de control– de valores de pH.

“El laboratorio, además de informar los resultados al propietario del campo, enviará los registros a la plataforma para conformar una base de datos disponible para elaborar un mapa actualizado del estado de los suelos en la provincia, que estará disponible para uso científico y como insumo para políticas públicas diseñadas para promover la conservación de suelos”, señala Ricardo Pozzi, asesor del CREA San Jorge-Las Rosas y representante de esa entidad en el Observatorio Santafesino de Suelos.

 En diálogo con Radio Eme, Pozzi contó que se estima que las superficies productivas han perdido en 40 a 50 años un 50 % de su materia orgánica.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!