Viernes 1 de Agosto de 2025

Hoy es Viernes 1 de Agosto de 2025 y son las 19:52 - Mario Galoppo, Carina Bolatti, Informados lunes a viernes de 9 a 13 por radio EME

23.1°

Santa Fe

31 de julio de 2025

Un informe científico advierte sobre la caída en número y talla de las especies de nuestros ríos

Entre las especies amenazadas se encuentra el sábalo, considerada vital para la supervivencia del resto de la fauna ictícola.

Según la Evaluación Biológica y Pesquera de Especies de Interés (Ebipes), un ente integrado por Nación, provincias y Conicet, la escasez de agua en el Paraná y el humedal, sumada a la pesca comercial para exportación, golpean entre otras especies al sábalo, especie considerada base de las restantes.

 Afirman que esta dinámica es “insostenible” y piden medidas de regulación antes de que la crisis sea “un punto de no retorno”.

 De hecho, fuentes del gobierno santafesino admiten la preocupación y analizan medidas para evitar un colapso total de las especies.

 La realidad está condicionado fundamentalmente por los períodos de seca, que fueron más que los de inundaciones en el delta, lo que es esencial para la reproducción de especies como el sábalo, dorado o surubíes.

 A eso se le suma la presión de pesca, que aunque ha disminuido en los últimos años, sigue representando otro elemento para condicionar el desarrollo de la biodiversidad de nuestros ríos.

 Según el informe de Ebipes, el último relevamiento “se efectuó con niveles hidrométricos muy bajos; en niveles de aislamiento tanto en el puerto de Santa Fe como en el de Victoria, resultando la campaña con los valores más inferiores desde el inicio del proyecto”, hace 20 años.

 

A fines de 2024, el resultado de las capturas registró una variedad de especies “muy reducida comparada con la de la campaña anterior”, un 30% menos que en 2023. La cantidad total fue 60% menor y el peso cayó hasta 70%. El informe de 2025 aún no se publicó pero este medio pudo saber que la tendencia no se revirtió.

 En las conclusiones se indica que “la distribución de frecuencias de tallas de boga, tarariras, dorado y surubí pintado estuvieron compuestas principalmente por individuos juveniles y pre reclutas, probablemente nacidos en las temporadas reproductivas 2022-23 y 2023-24, con menores frecuencias que las obtenidas para el sábalo. En el caso del bagre amarillo, las frecuencias obtenidas fueron significativamente menores que las obtenidas en la campaña previa de valle de inundación”.

También señalan los investigadores que “las cohortes (camadas de nacimientos) susceptibles de explotación comercial resultaron minoritarias en la población, con un 17,1 % del peso total estimado con el total de las redes”.

 Respecto de las pesquerías, agregan que deberán sostenerse sobre escasas cohortes anteriores como las de 2018-19, 2017-18, 2015-16 y 2009-10.

 Finalmente, se indica que “la reducida abundancia de individuos de sábalo de mayor tamaño y el incremento de pre reclutas debido al ingreso de la cohorte 2022-23, podrían generar (como ya ha sucedido en situaciones semejantes) una presión pesquera prematura afectando el rendimiento potencial de dicha cohorte”.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!