Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 23:43 - Mario Galoppo, Carina Bolatti, Informados lunes a viernes de 9 a 13 por radio EME

12.4°

Santa Fe

Launch Modal

En 10 años, aumentó un 54% la cantidad de docentes egresados, y solo 1% la cantidad de alumnos en inicial, primaria y secundaria

El total de estudiantes en los institutos de formación docente a nivel nacional se redujo, aunque hay grandes disparidades entre las provincias. La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.

El economista Carlos Seggiaro advirtió sobre el atraso del dólar

El académico cordobés expreso que según se estima, hay un 30 % de retraso cambiario, aunque agrego que el gobierno nacional esta a tiempo de administrar las tensiones

El economista Carlos Seggiaro advirtió sobre el atraso del dólar

Sin recuperación del empleo privado en Santa Fe

Desde el inicio del mandato presidencial de Javier Milei el empleo privado formal cayó en Santa Fe en 10.300 puestos laborales. Si bien la tendencia se estabilizó aún no logró revertir la estadística mediante la creación de empleo.

Santa Fe no alcanza el promedio nacional entre los recursos invertidos y los resultados educativos

Al comparar la cantidad de recursos invertidos con los resultados obtenidos se puede estimar la eficiencia de la inversión educativa: de ese análisis surge que hay grandes diferencias entre las provincias. Si bien una mayor inversión educativa tiende a asociarse con mejores resultados de aprendizaje, esa relación no es directa sino que se ve matizada por otros factores, como el contexto socioeconómico o las políticas implementadas.

El superávit llego, ¿pero a que costo?, se pregunta un estudio de Demos

Un análisis realizado por La Macro en la Mira menciona que la economía real paga el costo del durísimo ajuste en las cuentas del Estado. Explica que la deuda externa creció en 97 mil millones de pesos e indica que a pesar del superávit hubo que apelar a nuevo endeudamiento. Articulo enviado por el centro Demos.

En Santa Fe sólo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee bien

El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado. Califico de catastrófica la situación. “Tenemos 4.500 chicos que no saben leer y 15.000 que no llegan a leer 22 palabras por minuto con un mínimo de fluidez”, señaló. Es mayor el impacto negativo en los sectores sociales más vulnerables.

En las escuelas argentinas, 1 de cada 10 chicos no sabe leer

En un nuevo informe de Argentinos por la Educación, se indica que según los resultados de las pruebas Aprender Alfabetización 2024, de los alumnos de 3er grado el 11,6% recién se está iniciando en la lectura de textos simples. Sólo el 18,7% comprenden textos complejos de forma literal, inferencial y reflexiva y establecen inferencias complejas.

Estos son los factores clave que pueden mejorar los resultados escolares

En un nuevo informe de Argentinos x la Educación, el rendimiento escolar no depende solo del nivel socioeconómico, también inciden factores como la asistencia a sala de 3 y los libros en el hogar. Además, las escuelas pueden hacer la diferencia fomentando un buen clima, directivos con más antigüedad, docentes formados y más horas de clase. Algunas provincias concentran un porcentaje significativo de escuelas que rinden por encima de lo esperado en función de su nivel socioeconómico.

En Santa Fe los inquilinos ya duplican a los propietarios

Según un informe elaborado por Encuentro Santa Fe, la ciudad viene atravesando transformaciones vinculadas al acceso a la vivienda. Entre ellas, la cantidad de personas que alquilan departamentos pasaron, de ser la mitad, a ser el doble que aquellos que son propietarios.

El 59% de los chicos argentinos tienen menos de 20 libros en sus casas

Los datos surgen de las respuestas de los mismos estudiantes de 6to. grado de primaria en los cuestionarios complementarios de las evaluaciones de la Secretaría de Educación Nacional, las Aprender 2023. Solo el 25% de los alumnos cuenta que en sus bibliotecas familiares tienen más de 50 libros.