Lunes 3 de Noviembre de 2025

Hoy es Lunes 3 de Noviembre de 2025 y son las 16:43 - Mario Galoppo, Carina Bolatti, Informados lunes a viernes de 9 a 13 por radio EME

30.4°

Santa Fe

3 de noviembre de 2025

En inédita resolución, el gobierno santafesino prohibió el acopio de pescado para exportar

La disposición de la autoridad provincial prohíbe acopiar pescado para vender en mercados internacionales, decisión nunca adoptada.

 El gobierno de Santa Fe resolvió prohibir el acopio de pescado de cualquier especie ictícola “con destino a la exportación del mismo o de subproductos, cualquiera sea la especie, cuyos ejemplares hayan sido capturados en territorios y ambientes del río Paraná, sus afluentes y cualquier curso de agua natural en jurisdicción de la provincia de Santa Fe”.

 Así lo indica la resolución conjunta de los ministerios de Ambiente y Cambio Climático y de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe (RESCONJ – 2025 – 00000332-APPSF-PE#MAyCC).

 Se trata de una medida inédita, nunca adoptada por un gobierno santafesino en el marco del cuidado de la fauna ictícola, afectando fuertes intereses concentrados en los frigoríficos exportadores radicados en territorio santafesino.

 La parte dispositiva establece que se suspende “por el plazo de un año calendario, las licencias por acopio de categoría A, en lo referido a la actividad de comercialización y transporte con destino a la exportación”.

Luego de resolver que la medida entrará en vigencia 30 días corridos después de su publicación en el boletín oficial que se conoció hoy, exceptúa de la misma al acopio destinado al mercado interno y a las acopiadoras categoría A que acrediten que los pescados o subproductos destinados a la exportación provengan de la acuicultura.

La resolución referida menciona entre los considerandos, después de realizar un detallado repaso por todo el sistema normativo aplicable a la materia, “la sentencia 711/2023 de fecha 22/06/2023 recaída en autos BARTOLI, JORGE ALBERTO Y OTROS c/ PROVINCIA DE SANTA FE s/ ACCIONES COLECTIVAS (CUIJ 21-01448358-3) y PALO OLIVER, CLAUDIO FABIÁN Y OTROS c/ PROVINCIA DE SANTA FE s/ AMPAROS COLECTIVOS (CUIJ 21-02019565-4) en trámite por ante el Juzgado de Distrito Civil y Comercial de la 11º Nominación de la ciudad de Rosario y confirmada por la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Sala Segunda de la ciudad de Rosario por acuerdo 97 de fecha 23/04/2024 se ha compelido al Poder Ejecutivo Provincial a cumplir el bloque normativo que la legislatura ha sancionado y resultan ley vigente y exigible con el principal objetivo y motivación de preservar el recurso ictícola”.

  En los fundamentos de la resolución, también se indica que “los informes técnicos elaborados por organismos de investigación y por las áreas competentes de la administración concluyen que la situación del recurso íctico no ha evidenciado mejoras significativas desde la implementación de las medidas restrictivas adoptadas con anterioridad producto de los bajos niveles hidrométricos de los últimos años”.

 En ese sentido se considera que “la Dirección General de Manejo Sustentable de Recursos Pesqueros, adjunta las conclusiones de los informes de las campañas 2022, 2023 y 2024 del EBIPES que documentan la disminución del recurso pesquero. Además, “que otro factor a tener en cuenta según los datos y estimaciones existentes, es que el nivel de explotación del recurso pesquero en el río Paraná se ha incrementado sustancialmente en los últimos años, como consecuencia de la apertura de mercados internacionales.

 Al respecto, el diputado provincial Fabián Palo Oliver, apoyó la decisión tomada por la administración provincial y recordó que “fue en el año 2020 que iniciamos la acción colectiva que menciona la resolución y luego de tres años obtuvimos sentencia favorable, la que obligó al Estado provincial a la formulación de un plan integral de protección del recurso pesquero y la reconversión de la actividad”.

Al mismo tiempo, observó que “si bien la suspensión del acopio para la exportación responde a una coyuntura, debe ser el punto de partida del abandono definitivo de la producción extractiva, que beneficia a unos pocos y priva a toda la comunidad de los recursos naturales”.

“Con mayores controles y la participación de todos los actores, es posible lograr la reconversión de la industria pesquera, llevando a las pesquerías a esquemas que protejan el medio ambiente, lo cual significa un enorme beneficio para todos los santafesinos”, finalizó Palo Oliver.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!